ONG Pueblos Originarios, Memorias & Sociedad

Explorando raíces, construyendo puentes

Bienvenido a Pueblos Originarios, Memorias & Sociedad

Nos apasiona preservar, celebrar y difundir las vibrantes culturas y memorias de los pueblos originarios de Chile y América Latina. Nos dedicamos a honrar y compartir las historias, tradiciones y conocimientos ancestrales que enriquecen nuestro patrimonio cultural. Únete a nosotros en este viaje de descubrimiento y reconocimiento, donde cada memoria cuenta y cada voz importa.

Pueblos originarios

Los pueblos originarios de Chile representan una rica diversidad cultural arraigada en tradiciones milenarias. Sin embargo, a menudo enfrentan desafíos socioeconómicos y culturales, incluida la discriminación y la pérdida de tierras ancestrales. En este contexto, buscamos integrar y ayudar a estos pueblos mediante la promoción de sus derechos, el desarrollo económico y social respetuoso de su cultura, la educación intercultural y la conservación del medio ambiente, trabajando hacia una sociedad más inclusiva y justa para todos y todas.

A quien nos lea

“Antes de la llegada de la cultura occidental, del polvo y el cemento, lo que hoy conocemos como el norte de Colombia y el sur de Panamá era conocido como Abya Yala. Así había sido bautizado el continente americano por la tribu de los kuna al describir estas tierras, extensas y en constante florecimiento, entre ríos caudalosos y árboles milenarios. Hace poco más de quinientos años, esos territorios comenzaron a desaparecer, los árboles fueron reemplazados por edificios, los animales por cercos y las personas fueron desplazadas lejos de sus lugares ancestrales. En el camino algunos fueron mutilados de su historia, desterrados de sus raíces. Algunos inclusive quedaron mudos de su lengua materna para siempre”.

Como ONG Pueblos Originarios, Memorias & Sociedad, nos presentamos para dar a conocer un poco del trabajo que realizamos como un grupo humano de profesionales calificados y comprometidos con la historia y el presente de las primeras naciones, víctimas del avance de la cultura occidental, que amenaza con asfixiarlas y desplazarlas hasta hacerlas desaparecer. Este trabajo lo realizamos desde la institucionalidad y los territorios, siempre con la convicción de poder ser un aporte real, de forma consciente e incansable en la construcción de soluciones a las problemáticas históricas que aquejan a nuestras primeras naciones, habitantes del mundo urbano, mediante diferentes mecanismos de participación y acción en los diversos territorios en los que hemos estado y estaremos presentes: universidades, juntas vecinales, asociaciones indígenas, centros educacionales y de salud.

Contamos con una variedad no menor de miembros, profesionales del mundo académico y popular, representantes de las etnias originarias que han habitado estas tierras desde antes de la existencia del Estado chileno, personas conocedoras de esa historia y cosmovisión, ya sea como miembro de alguno de esos pueblos o por autoreconocimiento, quienes han trabajado activamente desde nuestros orígenes como institución, relacionando su vida con los sectores populares y más desprotegidos.

Nuestro fin como organización es propiciar la inclusión de los pueblos originarios, comprometiendo nuestro trabajo con su resguardo, promoción y rescate cultural desde todos sus ámbitos, siempre en pos de reconstruir las memorias fracturadas de las naciones preexistentes. Todo esto, considerando el riesgo evidente, derivado del desconocimiento y la existencia de un número menor de políticas públicas si tomamos en consideración la deuda histórica que tienen los Estados modernos con las culturas nativas.

Como organización, tenemos la convicción de que podemos ser un aporte en la construcción de un trabajo que atienda a las necesidades de los pueblos originarios, especialmente aquellos que habitan nuestras ciudades. Para eso, hemos diseñado estrategias y mecanismos de trabajo interdisciplinario, dirigido a dar respuesta a las diferentes problemáticas evidenciadas en los territorios, en áreas tan relevantes, como lo son salud, educación, cultura y otras, donde se ha evidenciado en alguna medida la inexistencia parcial o completa de políticas públicas, lo que se traduce en un estancamiento en el desarrollo de la población nativa, ciertamente una condena permanente si pensamos en el aislamiento que pueden llegar a vivir a diario.

Que representamos

Noticias

Aviso importante de nuestras redes sociales

Por ahora no tenemos ninguna red social, ni otro medio de comunicación, la única red oficial de nuestra organización es esta página web.